CECILIA MARCOVICH
(1894-1976)
(1894-1976)
CECILIA MARCOVICH EN MÉXICO
2 de agosto - 24 de noviembre, 2024
Cecilia Marcovich y Antonio Berni representaron a Argentina en la exposición “Siqueiros y los artistas americanos. Casos de estudio”, que conmemoró el 50 aniversario del Museo de Arte Carrillo Gil de Ciudad de México.
La exhibición analizó la influencia del artista mexicano David Alfaro Siqueiros sobre las vanguardias estéticas de América del Sur y Estados Unidos, ejemplificando a través de diversos casos de estudio las redes de intercambio y colaboración que mantuvo con artistas de distintas regiones de América.
La muestra también incluyó obras de Jackson Pollock (Estados Unidos), José Venturelli y Alipio Jaramillo (Chile), José Sabogal, Julia Codesido, Camilo Blas (Perú), y Miguel Alandia Pantoja (Bolivia).
###
GOBIERNO DE MEXICO - INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA (INBAL) ARTES VISUALES - 26 de septiembre de 2024
"La artista y activista por los derechos de las mujeres compartió con David Alfaro Siqueiros una visión del arte comprometida con las luchas revolucionarias. ... La obra plástica de la artista argentina Cecilia Marcovich (1894-1976) se vio caracterizada por el activismo social y la búsqueda de los derechos equitativos para las mujeres, así como por su tendencia educativa y deseo de formar a las nuevas generaciones. Es un claro ejemplo de la influencia que alcanzó el muralismo mexicano en la escena artística argentina de la época."
. . .
“Marcovich fue una artista argentina que se encontraba produciendo al mismo tiempo que los integrantes del Equipo Poligráfico, con quienes más de una vez compartió espacios e ideas debido a su participación en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores. Coincidió con la visión de Siqueiros respecto al arte comprometido con las luchas revolucionarias y sus activismos se desarrollaron de forma paralela, con la notable diferencia de que Marcovich tuvo una destacada labor en la búsqueda de derechos equitativos para las mujeres”, escribió la curadora Isabel Sonderéguer.
"Formada en la gran herencia de Rodin y en la cercana experiencia
junto a Bourdelle, nos ha proyectado;
nos ha enriquecido a través de su obra plena de vigor."
Juan Carlos Castagnino
"De pocos escultores sé, en el país, que tengan tal fuerza para plantar una figura y hacerla vivir en el espacio."
Jorge Romero Brest
"Una de las más serias aportaciones a la escultura argentina."
Luis Falcini
Cortometraje de Susana Tubert que documenta un recorrido de la exposición MUJERES EN MARCHA - CECILIA MARCOVICH (1894-1976)
Para ampliar el video en un celular, hacer click en el botón de PLAY, luego en el ícono de cuatro flechas, y poner el teléfono en posición horizontal.
Dedicado a la memoria de Alberto Giudici (1941-2024)
En diciembre, 2023, INFOBAE CULTURA destaca la exposición MUJERES EN MARCHA en una selección de "Lo mejor del año"
"La exhibición sacó a la luz el legado de una artista que enfrentó prejuicios y las dificultades, para estudiar en Francia siendo madre separada en los tiempos de entreguerras, realizó hermosos retratos y escenas de género, obras en las favelas brasileñas y los altos hornos metalúrgicos de Argentina, como así una serie de bustos de mujeres afrodescendientes, a la vez que enseñaba y militaba contra el creciente fascismo europeo." - Juan Batalla
CECILIA MARCOVICH
Artista, Docente, Activista
Cecilia Marcovich (1894 - 1976), escultora, pintora, educadora y activista por los derechos de las mujeres, forjó su carrera en sus propios términos, desafiando las expectativas de género de su época.
A pesar de que por convicción Marcovich eligió no participar en el mercado del arte, sus obras fueron exhibidas en museos y galardonadas en el Salón Nacional de Bellas Artes en 1935 y 1940, el Salón de Otoño de Rosario en 1935 y 1936, la Sociedad Hebraica Argentina en 1950, y el Salón Nacional donde en 1962 obtuvo el Premio Jockey Club por su monumental cabeza de piedra "Niña de color". A lo largo de la historia, numerosas figuras destacaron los aportes de Marcovich al arte y a la enseñanza en la Argentina, entre ellos/as, Jorge Romero Brest, Juan Carlos Castagnino, Luis Falcini, Horacio Coppola, Fina Warshaver, Alberto Giudici, Raúl González Tuñón, y Rosa Faccaro.
Cecilia Marcovich nace el 18 de septiembre de 1894 en Harlau, Rumania. En 1901 la familia Marcovich emigra a la colonia agrícola Moisés Ville en la provincia de Santa Fe, Argentina, y en 1904, se instala en la ciudad de Rosario, donde Cecilia inicia su formación artística a los 16 años con los maestros italianos Antonio Casella y César Caggiano.
A los 31 años, Marcovich se separa de su marido y viaja con sus dos niños a París donde, entre 1925 y 1931, asiste a la Académie de la Grande Chaumière y estudia con los maestros Antoine Bourdelle, André Lhote, Charles Despiau y Paul Baudouin. En 1931, una escultura de Marcovich se exhibe en el Salón des Tuileries de París.
A su regreso de Europa, su primera exposición en Amigos del Arte presenta un conjunto de obras realizadas en París, y en 1933, la Galería Van Riel exhibe una serie de esculturas y dibujos. Simultáneamente, Marcovich comienza a dirigir el taller de pintura y escultura en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) y organiza el salón de exposiciones junto a los artistas Lino Spilimbergo y Luis Falcini. Marcovich se incorpora a la Junta de la Victoria, organización interseccional de mujeres antifascistas que colabora con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, promueve los valores democráticos en la Argentina y la incorporación de la mujer al debate político.
En 1939, Pedro da Motta Lima la pone en contacto con Cándido Portinari, brindándole la oportunidad excepcional de dialogar con el renombrado pintor brasileño durante su experiencia de trabajo en Río de Janeiro. Entre 1939 y 1940 la artista inicia una serie de esculturas, pinturas y dibujos protagonizadas por mujeres afro-descendientes, a las que se suman niñas y niños, maternidades, y escenas callejeras, bosquejadas en la ciudad carioca. En 1946 exhibe una parte significativa de las obras realizadas en Brasil en el Salón Peuser de la ciudad de Buenos Aires.
Hacia fines de los años 40 y durante la década del 50, Marcovich se embarca en una serie de viajes por el norte argentino, recorriendo las provincias de Salta y Jujuy hasta llegar a Bolivia. Realiza un importante volumen de obras, entre las cuales se destacan dos conjuntos de dibujos centradas en la mujer mestiza y en los trabajadores del centro siderúrgico Altos Hornos de Zapla. A fines de 1948, participa en la muestra colectiva "24 Artistas", en la que comparte sala con Noemí Gerstein, Juan Carlos Castagnino, Enrique Policastro, y Raúl Soldi, entre otros.
En la década del 40 Marcovich crea su propia escuela-taller, la Asociación Plástica Argentina (APA), donde dicta clases en forma gratuita a cientos de alumnos de diversas edades durante casi treinta años. Entre los discípulos más renombrados se encuentran Demetrio Urruchúa y Rubén Fontana. La artista continúa creando durante los años sesenta y en 1961 abre las puertas de su antigua casa de principios de siglo donde expone óleos, pasteles, monocopias y esculturas en las distintas habitaciones de su vivienda transformada en casa-museo.
Cuando Cecilia Marcovich fallece en 1976, su obra queda preservada en un depósito de almacenamiento en Buenos Aires hasta el año 2019 cuando Susana Tubert, nieta de la artista, pone en marcha el Proyecto Marcovich con el objetivo de rescatar el enorme legado de Marcovich y ponerlo al alcance de las nuevas generaciones. De allí en más el proyecto toma impulso y en 2021, el Museo Nacional de Bellas Artes selecciona obras de Marcovich para su exposición "El Canon Accidental - Mujeres Artistas en la Argentina (1890-1950)", y una de sus esculturas de bronce, titulada "Mujer", pasa a integrar la sala de exposición permanente del museo. En 2023 el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inaugura la exposición "Mujeres en Marcha – Cecilia Marcovich (1894-1976)" e incorpora a su colección permanente la escultura en piedra “Desnudo femenino”.
En febrero 2024 la Galeria Isla Flotante inaugura la exposición "Ronda" en la que las obras de Rosario Zorraquin entran en diálogo con las de Cecilia Marcovich y Noemi Gerstein. En agosto 2024, Cecilia Marcovich y Antonio Berni representan a Argentina en la exposición “Siqueiros y los artistas americanos. Casos de estudio”, que conmemora el 50 aniversario del Museo de Arte Carrillo Gil de Ciudad de México.
El Proyecto Marcovich continúa creciendo, forjando asociaciones con instituciones culturales y artísticas con miras a la producción de una gira internacional.
*La información de la biografía de Marcovich fue tomada de trabajos de investigación que forman parte del proyecto curatorial y editorial de Talía Bermejo referido a la vida y obra de Cecilia Marcovich. Para acceder a dichos trabajos, click aquí.
Video que documenta la instalación del PROYECTO MARCOVICH 2019